La industria textil, o de la moda, por mucho tiempo ha colocado como protagonista a ciudades cosmopolita Nueva York, Milán, París, a los que ahora se suman Japón, Los Ángeles y Berlín; sin embargo, durante los últimos años Latinoamérica se está convirtiendo en el futuro de este sector moda moviendo las fichas correctas hasta llegar a ser una de las potencias con más ojos inversores en la mira.
Han sido grandes grupos internacionales quienes han fijado sus inversiones en varios países de Latinoamérica, desde México hasta Argentina, donde naciones como Colombia, Perú o Brasil tienen importantes oportunidades de crecimiento, ¿quieres saber más?
Un fenómeno importante de transformación
Algunos de los inversionistas se han dado cuenta como marcas colombianas, peruanas, mexicanas o argentinas se encuentran más que listas para competir en el ámbito de la industria textil a una dimensión global, convirtiendo a América Latina en uno de los nuevos protagonistas en el mercado.
De interés: ¿Cómo nos mantenemos a la vanguardia?
Los principales exportadores de la región
¿Sabías que —según datos de ProColombia— Suramérica representa el 31,2 % de las exportaciones de la región en la industria de la moda? Queremos demostrarte la lista de los principales países que, fielmente, se encargaron de representar de la mejor manera el sector textil y confecciones:
- México con el 33 %
- El Salvador con el 13 %
- Brasil con el 12 %
- Guatemala con el 8 %
- Nicaragua con el 8 %
Una de las principales ventajas es que, en Latinoamérica, se tiene experiencia en el sector de la industria de la moda. Serán estos países en los que se podrán encontrar conocimientos técnicos y personal capacitado para la generación de productos de excelente calidad y bajo estándares internacionales.
¿Cuáles son los principales productos exportados de la región frente a la industria textil?
En la industria de la moda hay tres tendencias que, a su vez, se han convertido en los principales productos de exportación de la región latinoamericana, ¿quieres saber de cuáles se tratan?:
1. Prendas y complementos de vestir de punto: estas han alcanzado ganancias de US$7.221 millones. Colombia se encuentra en el séptimo lugar con el 2 % en bragas, camisetas y suéteres. Los tres principales países destacados son:
- El Salvador: con el 26 % en camisetas de punto, suéteres y calzas.
- México: con el 22 % en suéteres, camisetas de punto y pantalones.
- Guatemala: con el 15 % en camisas, blusas y camisetas.
2. Prendas y complementos de vestir excepto de punto: sus ganancias han llegado a los US$4.153 millones. En el quinto lugar se encuentra Colombia con productos como pantalones, fajas y sostenes. El top tres de países está conformado por:
- México: con el 55 % dedicado a la exportación de pantalones.
- Nicaragua: con el 11 % en pantalones y sostenes.
- El Salvador: con el 7 % principalmente en sostenes y pantalones.
3. Calzado: en la industria de la moda el calzado es muy importante y ha logrado sumas de hasta US$2.630. Colombia es el octavo en la región con una participación del 2 %; sin embargo, los principales tres países son:
- Brasil: con el calzado en suelas de caucho, cuero natural, plástico y sandalias está con el 49 %.
- México: destacado con calzado de suela de cuero natural que cubra el tobillo, se ubica con el 20 %.
- República Dominicana: calzados con la parte superior de cuero natural o regenerado, resalta con el 13 %.
De interés: Elementos para el desarrollo de una buena colección
Latinoamérica: una potencia en crecimiento en la industria textil
Colombia ha sido uno de los países que se ha destacado, en su mayoría, por la ubicación estratégica que cuenta en la región; además, son varios los empresarios que reconocen que si exportas a Colombia, puedes exportar a toda Latinoamérica, siendo un centro neurálgico que abrirá puertas a muchos otros mercados del sector.
Bogotá, luego de años fortaleciendo su papel fundamental, busca convertirse en un líder de América Latina al atraer proyectos de inversión en la industria de la moda, y que según EFE Bogotá sea, con 260 millones de dólares, la segunda ciudad de América Latina que más inversión recibió en el sector en el periodo analizado por detrás de Ciudad de México, que obtuvo 97 proyectos por 426 millones de dólares.
Para mantenerte enterado de más información como esta, ¡haz clic aquí!